?>
Economía
Ñuble | Diguillín | Chillán - Publicado hace 3 horas

Disminuyen los campamentos en Ñuble, sin embargo, el 82,4% está hace hace más de quince años

Energía Disminuyen los campamentos en Ñuble, sin embargo, el 82,4% está hace hace más de quince años
#9293 | 09 de Mayo del 2025
Los campamentos son el único componente del déficit habitacional que no disminuyó durante los últimos cinco años a nivel país, lo cual evidencia una precariedad habitacional que no se ha podido reducir en los últimos cinco años pese a diversas políticas públicas y el trabajo de organizaciones y el mundo privado.

Actualmente, en Chile hay 120.584 familias viviendo un campamento, según el Catastro Nacional de Campamentos 2024-2025 de TECHO-Chile. El estudio reveló la existencia de 1.428 asentamientos de este tipo a lo largo del país, alcanzando la cifra más alta desde 1996. Esto representa un aumento del 10,6% respecto a la última medición y equivale a la incorporación de al menos 6.000 nuevas familias a estos lugares entre 2023 y 2025.

“La falta de herramientas y alternativas reales para salir de su condición mantiene a miles de familias estancadas en campamentos. El alto costo de los arriendos, los bajos ingresos y la necesidad de independencia son los principales factores que perpetúan esta tendencia, extendiendo los tiempos de espera por una solución definitiva a más de una década”, explicó Gonzalo Rodríguez, director ejecutivo de TECHO-Chile.

La crisis habitacional es alarmante: un 35% de las familias que viven en campamentos lleva más de 14 años esperando una solución definitiva, de acuerdo con la medición.

Al analizar la evolución del déficit habitacional en las últimas tres décadas, el estudio muestra que, a partir de 2020, todos los componentes del déficit se han reducido o estabilizado, excepto el número de hogares en campamentos, que sigue aumentando de manera sostenida desde 2011.

Además, entre 2023 y 2025 se cerraron 346 campamentos; sin embargo, menos de un 30% de esos cierres corresponde a soluciones habitacionales definitivas. El resto se debe a desalojos, traslados, migraciones entre campamentos u otras estrategias de las familias para encontrar alternativas.

“Aunque Chile ha hecho esfuerzos para disminuir el déficit habitacional en la última década, estos no están logrando impactar en la superación de los campamentos. La mayoría de estas familias sigue sin ser sujeto de política pública. Los campamentos representan hoy el 17% del déficit habitacional, por lo que no podremos enfrentar la crisis de vivienda sin abordarlos”, agregó Rodríguez.

Región de Ñuble

El catastro arrojó que la región de Ñuble tiene 17 campamentos, con 216 familias menos que en la última medición hecha por la organización. Los campamentos -que se formaron principalmente desde el año 2000- se encuentran localizados principalmente en las comunas de Chillán, Bulnes, Coelemu y San Nicolás y en ellos viven actualmente 229 familias en total, en las cuales hay 109 niños, niñas y adolescentes menores de 14 años, 88 adultos mayores y 43 personas en situación de discapacidad. Por otro lado, en los campamentos de la región, 30 familias son migrantes, representando un 13,1%. 

El Catastro también reveló un dato positivo: la mayoría de los campamentos que se cerraron en Ñuble corresponden a procesos de regularización y provisión de servicios básicos, lo que muestra un avance concreto en la aplicación de herramientas de la política habitacional en la región.

“Aunque es una buena noticia que Ñuble muestre señales claras de avance en la reducción de campamentos, aún queda un desafío importante: un 82,4% de los campamentos existentes lleva más de quince años sin recibir una solución habitacional. No podemos hablar de superación de esta forma de exclusión mientras haya familias esperando por tanto tiempo”, señaló Javiera Moncada, directora del Centro de Estudios de TECHO-Chile.