?>
Medio Ambiente
Nacional | Nacional | Nacional - Publicado hace 13 dias

OMI: La segunda semana de abril comienzan las votaciones sobre la regulación para la protección de los mares y el medio ambiente

Contaminación  OMI: La segunda semana de abril comienzan las votaciones sobre la regulación para la protección de los mares y el medio ambiente
#9055 | 18 de Marzo del 2025
La OMI busca reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en el transporte marítimo, y América Latina podría convertirse en un hub estratégico para la inversión en energías renovables y nuevos puestos de trabajo.

América Latina enfrenta una oportunidad histórica para atraer inversiones en energías renovables, especialmente a través de un Impuesto al Carbono en el Transporte Marítimo. Esta medida, que la Organización Marítima Internacional (OMI) de las Naciones Unidas está buscando definir en abril, podría generar hasta 60.000 millones de dólares anuales para financiar la transición energética en los países en desarrollo. La región tiene el potencial de convertirse en un epicentro de producción de hidrógeno verde, lo que impulsaría la modernización portuaria y el abastecimiento de una nueva flota marítima con menor consumo de combustibles fósiles.

La OMI, como organismo especializado de las Naciones Unidas, es responsable de establecer normas para la seguridad, la protección y el comportamiento ambiental en el transporte marítimo internacional. Actualmente, se están llevando a cabo negociaciones para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en el sector, que culminarán en la votación de políticas clave en Londres entre el 7 y el 11 de abril durante la Sesión 83.

El cambio hacia energías renovables en el transporte marítimo podría generar hasta 4 millones de nuevos empleos para 2050, principalmente en el Sur Global. Países como Chile, Colombia y Perú ya avanzan en proyectos de hidrógeno verde, y con los ingresos generados por el impuesto al carbono, estos proyectos podrían crecer rápidamente, consolidando a América Latina como un hub estratégico para la energía limpia y la logística marítima sostenible.

Durante la última ronda de negociaciones en febrero, se logró el mayor apoyo histórico a un impuesto al carbono, con 61 países respaldándolo, incluidos varios países latinoamericanos. La OMI definirá los detalles clave de esta política en las dos rondas de negociaciones restantes, del 31 de marzo al 4 de abril y del 7 al 11 de abril en la cumbre de Londres.

Tania Miranda, Directora del Programa de Medio Ambiente y Cambio Climático del Instituto de las Américas, enfatizó que, aunque los países miembros de la OMI acordaron en 2023 descarbonizar la industria para mitad de siglo, ahora tienen la oportunidad de diseñar esta política de manera que beneficie a las comunidades e industrias latinoamericanas. La implementación de esta medida podría impulsar la inversión en energías renovables en toda la región y mejorar la resiliencia de los puertos y cadenas de suministro frente al cambio climático.

Más de 45 países ya apoyan esta medida, que no solo atraería inversiones y generaría empleo, sino que también contribuiría a reducir las emisiones del transporte marítimo, posicionando a América Latina como un actor clave en la economía del futuro. En las próximas votaciones de la OMI, la región tiene la oportunidad de liderar el cambio y negociar los beneficios económicos derivados de la transición energética.

¿Qué impacto crees que podría tener la implementación de esta medida en la economía y el medio ambiente de América Latina?