?>
Salud
Nacional | Nacional | Nacional - Publicado hace 2 dias

Felicidad y bienestar: el impacto de los vínculos y el propósito en nuestra calidad de vida

Nacional Felicidad y bienestar: el impacto de los vínculos y el propósito en nuestra calidad de vida
#9169 | 30 de Marzo del 2025
El Reporte Mundial de la Felicidad 2025 muestra un aumento en los niveles de satisfacción de los chilenos, destacando el rol del apoyo social, la autonomía y la confianza en el bienestar emocional. Expertos explican cómo fortalecer la felicidad desde una perspectiva individual y colectiva.

Chile avanza en bienestar: el poder de los vínculos y el sentido de propósito

El reciente Reporte Mundial de la Felicidad 2025 posicionó a Chile entre los países que han experimentado un aumento en el bienestar subjetivo, con un 73% de sus ciudadanos declarando sentirse satisfechos con su vida. Este resultado marca una mejora respecto al año anterior y abre la discusión sobre qué factores influyen realmente en nuestra percepción de felicidad.

Según el académico de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), Horacio Salgado, la felicidad, lejos de ser un concepto abstracto, puede analizarse científicamente a través de seis variables medibles, entre ellas el apoyo social, la libertad para tomar decisiones, la generosidad y la percepción de corrupción. Estas dimensiones reflejan necesidades humanas esenciales como la autonomía, el sentido de propósito y la calidad de las relaciones interpersonales.

Relaciones y confianza: claves para el bienestar

Uno de los factores más determinantes en la felicidad es la calidad de las relaciones sociales. “Cuando las personas tienen vínculos significativos, su bienestar subjetivo se fortalece. En cambio, la desconfianza y la inseguridad en el entorno reducen la percepción de felicidad”, explica Salgado.

Diversos estudios han demostrado que entornos violentos, desiguales o inestables afectan la salud mental colectiva, aumentando los niveles de ansiedad y depresión. Por ello, la construcción del bienestar no debe ser solo una responsabilidad individual, sino una tarea compartida por familias, comunidades, escuelas, medios de comunicación y organizaciones públicas y privadas.

Estrategias para fomentar la felicidad

El bienestar emocional se puede potenciar a través de hábitos concretos que favorezcan un equilibrio entre el desarrollo personal y la interacción social. El académico recomienda:

✅ Fortalecer las relaciones personales, cultivando amistades y vínculos familiares significativos.
✅ Practicar actividad física, ya que el ejercicio tiene un impacto directo en la reducción del estrés y la mejora del estado de ánimo.
✅ Desarrollar intereses personales y conectar con actividades que generen satisfacción y motivación.
✅ Definir un propósito de vida, enfocándose en metas y proyectos que otorguen sentido y dirección.

"No se trata de negar los problemas, sino de saber dónde poner el foco. La felicidad no es evasión, es compromiso con la vida que queremos construir”, enfatiza Salgado.

Felicidad y cohesión social

Más allá del bienestar individual, los niveles de felicidad de una sociedad tienen repercusiones políticas y sociales. Según el experto, altos niveles de infelicidad pueden alimentar la polarización y el populismo, generando desconfianza en las instituciones y fragmentación social.

“Crear entornos más justos, equitativos y seguros no solo mejora la calidad de vida de las personas, sino que fortalece la democracia y la cohesión social”, concluye Salgado.

El desafío, entonces, es construir una cultura del bienestar basada en vínculos de confianza, acceso a oportunidades y un sentido de comunidad, factores que no solo aumentan la felicidad individual, sino que también contribuyen a una sociedad más resiliente y armónica.