?>
Justicia
Los Lagos | Chiloé | Castro - Publicado hace 4 dias

Conflicto por los Espacios Costeros: denuncian presión empresarial y racismo institucional

Poder Judicial Conflicto por los Espacios Costeros: denuncian presión empresarial y racismo institucional
#9147 | 29 de Marzo del 2025
Yohana Coñuecar, dirigenta mapuche-williche y vocera de la Red Mujeres Originarias por la Defensa del Mar, denuncia una escalada de racismo institucional y campañas de desinformación contra los pueblos originarios en el reconocimiento de Espacios Costeros Marinos de Pueblos Originarios (ECMPO). Advierte sobre la influencia de grupos económicos en votaciones adversas y exige vigilancia ante amenazas políticas y empresariales.

Denuncian racismo y desinformación en la protección de los Espacios Costeros

Los Espacios Costeros Marinos de Pueblos Originarios (ECMPO) vuelven a estar en el centro de la controversia. Yohana Coñuecar, dirigenta mapuche-williche, vocera de la Red Mujeres Originarias por la Defensa del Mar e integrante de la Comisión Regional de Uso de Borde Costero (CRUBC) de Los Lagos, denunció una campaña de desinformación y racismo institucional que busca frenar el reconocimiento de estos espacios y debilitar los derechos indígenas.

Según Coñuecar, las votaciones recientes en las CRUBC de Los Lagos, Aysén y Magallanes han estado marcadas por una creciente influencia de grupos económicos, especialmente la industria salmonera, que busca bloquear el avance de los ECMPO.

“Se han difundido discursos de odio y desinformación, señalando falsamente que los ECMPO afectarán la pesca artesanal y el empleo local. La realidad es que buscan garantizar la conservación de la biodiversidad y el uso tradicional del mar por parte de las comunidades indígenas”, enfatizó la dirigenta.

Decisiones políticas y presiones empresariales

El proceso de reconocimiento de los ECMPO ha encontrado obstáculos en las CRUBC, instancias clave para definir el uso de las zonas costeras. Coñuecar advierte que en la Región de Los Lagos, 22 de los 54 miembros de la CRUBC son alcaldes, lo que complica la defensa de los derechos de los pueblos originarios.

“El problema no es la pesca artesanal ni las comunidades indígenas. El problema es una política pública que ha sido utilizada para campañas políticas y para beneficiar intereses empresariales en desmedro de los derechos adquiridos”, denunció.

Un fallo clave, pero insuficiente

En enero de 2025, el Tribunal Constitucional frenó la suspensión de la Ley 20.249 (Ley Lafkenche), un logro importante en la defensa de los ECMPO. Sin embargo, Coñuecar advierte que las amenazas persisten y que se necesita una vigilancia activa.

“Este fallo demuestra que no es fácil arrebatar derechos conquistados por los pueblos originarios, pero también nos dice que debemos estar atentos porque los ataques no van a cesar”, afirmó.

Llamado a la resistencia y vigilancia

Ante este panorama, la dirigenta hizo un llamado a las comunidades indígenas y a la sociedad civil a mantenerse alerta.

“Los pueblos originarios hemos resistido históricamente, y hoy seguimos en esa lucha. No podemos permitir que la desinformación y el racismo institucional sigan imponiéndose sobre nuestros derechos y sobre la biodiversidad costera”, concluyó Coñuecar.