?>
Noticias
Nacional | Nacional | Nacional - Publicado hace 2 dias

Denuncian que Ley de Permisos Sectoriales favorece industrias extractivas y debilita regulación ambiental

Nacional Denuncian que Ley de Permisos Sectoriales favorece industrias extractivas y debilita regulación ambiental
#9149 | 29 de Marzo del 2025
Más de 80 organizaciones ambientales y sociales rechazan el Proyecto de Ley de Permisos Sectoriales, acusando que flexibiliza regulaciones clave en beneficio de industrias extractivas como la minería, la salmonicultura y el sector forestal. Denuncian que el gobierno prioriza la inversión sobre la protección ambiental, debilitando normas esenciales y reduciendo la fiscalización.

Rechazo al Proyecto de Ley de Permisos Sectoriales: una amenaza ambiental en Chile

En un contexto de creciente tensión entre desarrollo económico y protección ambiental, más de 80 organizaciones de la sociedad civil han alzado la voz contra el Proyecto de Ley de Permisos Sectoriales (Boletín 16.566), actualmente en segundo trámite constitucional en el Senado. La iniciativa, promovida por los ministros de Hacienda, Mario Marcel, y de Economía, Nicolás Grau, busca agilizar los procesos de inversión reduciendo plazos y estándares de evaluación ambiental, lo que organizaciones denuncian como un grave retroceso en la regulación ambiental del país.

“El término ‘permisología’ no es más que un eufemismo para justificar una motosierra ambiental que debilita el rol fiscalizador del Estado, facilitando el avance del extractivismo en desmedro de las comunidades y los ecosistemas”, señala Juan Carlos Cárdenas, director de Ecoceanos.

Un proyecto que favorece el extractivismo

El proyecto de ley ha sido duramente cuestionado porque debilita normativas ambientales clave, como el Código de Aguas, el Código Sanitario y el Código Minero, además de concentrar poder en una “supra institucionalidad” que disminuye el control estatal y la participación ciudadana.

Las principales industrias beneficiadas serían:

  • Salmonicultura: Empresas acuícolas en Patagonia y Chiloé han sido señaladas por su impacto negativo en la biodiversidad marina.

  • Minería: La reducción de plazos y requisitos ambientales permitiría la expansión de faenas extractivas en zonas protegidas.

  • Sector forestal: Podría incentivar la ampliación de monocultivos de pino y eucalipto, con sus consecuentes efectos en la sequía y degradación de suelos.

Comunidades en alerta: "Esto es una entrega del territorio a las transnacionales"

Organizaciones como Defendamos Chiloé advierten que esta ley es una vía libre para el despojo territorial: “El término 'permisología' es una cortina de humo para justificar la destrucción. Las salmoneras, junto a mineras y forestales, nos llevan a la extinción de especies y al suicidio colectivo”, enfatizan.

El conflicto entre crecimiento económico y protección ambiental sigue escalando, mientras el proyecto avanza en el Senado. Desde la sociedad civil exigen un freno a la desregulación ambiental y mayor transparencia en las decisiones gubernamentales.

“La crisis climática y ecológica exige fortalecer la fiscalización y no debilitarla. No es permisología lo que falta, sino frenar la permisividad que está sacrificando el futuro del país”, concluyen las organizaciones.