Su objetivo es sensibilizar sobre las amenazas que enfrentan estas aves y la urgente necesidad de proteger sus hábitats en todo el mundo.
El lema de este año, “Espacios compartidos: Crear ciudades y comunidades respetuosas con las aves”, subraya la importancia de promover la convivencia armónica entre las personas y las aves en entornos urbanos y rurales.
Para la región de Ñuble, las aves migratorias cumplen un rol fundamental en el equilibrio de los ecosistemas. Su presencia contribuye al control natural de plagas, a la polinización y a la dispersión de semillas, funciones ecológicas esenciales para la salud del planeta y de las comunidades humanas.
Bajo este contexto, el Seremi de Medio Ambiente, Mario Rivas Peña, expresó los avances que se han realizado en torno a la protección de los hábitats de aves migratorias: "Desde Ñuble, nos sumamos al Día Mundial de las Aves Migratorias, trabajando en una estrategia para su conservación, donde un pilar fundamental es la educación ambiental, para que la comunidad local reconozca y valore la fauna, que enfrenta numerosas amenazas. Así, junto con el resguardo de nuestros humedales costeros y la desembocadura del río Itata, como el Santuario de la Naturaleza, impulsamos una gobernanza de la mano con los vecinos, los municipios y entidades educativas, que posibilitan actividades en terreno para el reconocimiento y conservación de diversas especies.”
Uno de los ecosistemas donde albergan más de 80 especies de aves es el Santuario de la Naturaleza Humedal Desembocadura Río Itata, que abarca una superficie aproximada de 926,7 hectáreas. Esta zona comprende el cuerpo de agua de vital importancia tanto para la anidación como para el descanso y alimentación de aves migratorias, especialmente aquellas que siguen rutas neárticas y neotropicales.
Algunas de estas especies se encuentran clasificadas en categorías de amenaza, lo que resalta aún más la relevancia de este ecosistema para la conservación de la avifauna local y migratoria, tales como: Playero ártico (Calidris canutus), Gaviotín monja (Larosterna inca), Gaviota garuma (Leucophaeus modestus), Águila pescadora (Pandion haliaetus), Guanay (Phalacrocorax bougainvillii) y Flamenco chileno (Phoenicopterus chilensis).
Cabe mencionar que en la región de Ñuble existen un total de siete humedales urbanos que abarcan más de 1.000 hectáreas, consolidándose como refugios vitales para la biodiversidad y el desarrollo sostenible de decenas de aves migratorias. Entre los humedales urbanos declarados actualmente se encuentran: Humedal Laguna Avendaño de Quillón (156 ha), Humedal Río Itata (926 ha) perteneciente a las comunas de Coelemu y Trehuaco, Humedal San Miguel (0,24 ha) de Chillán, Humedal La Cascada (0,6 ha) de Coelemu, Humedal Río Colmuyao de Cobquecura (18 ha), Humedal Río Taucú de Cobquecura y el más reciente, el Humedal Maipú de O'Higgins de Chillán Viejo (5 ha).
Dentro de estos hábitats se pueden encontrar otras especies de aves, como por ejemplo: Churrete (Cinclodes patagonicus), Siete colores (Tachuris rubrigastra), Pato real (Anas sibilatrix), Zorzal (Turdus falcklandii), Pato jergon grande (Anas georgica), Tijeral (Leptasthenura aegithaloides), Jilguero (Spinua barbata), Perrito (Himantopus mexicanus), Trabajador (Pheleocryptes melanops), Taguita (Porphyriops melanops), Pato jergon chico (Anas flavirostris), Piden (Pardirallus sanguinolentus), Cachudito (Anairetes parulus), Chirihue (Sicalis luteola), Tordo (Curaeus curaeus).
Desde 2022, el Ministerio del Medio Ambiente ha puesto a disposición la "Guía para facilitar la gestión de denuncias sobre actividades que afectan humedales", un documento accesible en gefhumedales.mma.gob.cl. Esta guía proporciona información clave sobre la normativa vigente y los procedimientos para realizar denuncias de infracciones ambientales.
En colaboración con los municipios y otros servicios públicos regionales, la Secretaría Regional Ministerial de Medio Ambiente en la región de Ñuble promueve iniciativas para fortalecer la educación ambiental y sensibilizar a la ciudadanía sobre la importancia de los humedales, tanto en adultos como en las nuevas generaciones.