?>
Educación
Los Lagos | Osorno | Osorno - Publicado hace 3 dias

Perspectiva de género e inteligencia artificial: Seminario Internacional Ulagos “Voces desde el Sur”

Superior Perspectiva de género e inteligencia artificial: Seminario Internacional Ulagos “Voces desde el Sur”
#8749 | 26 de Diciembre del 2024
Según datos de la tercera radiografía de género en CTCi liderada por el Ministerio de Ciencias, solo un 38% de las publicaciones científicas en Los Lagos son de mujeres, estas cifras corresponden a lo acumulado entre 2018 y 2023, números que dejan a Los Lagos como la región con menores brechas del país, pero que, sin embargo, está muy lejos de la situación del resto de países de la OCDE.

Otro dato llama la atención respecto de mujeres tituladas en educación superior en Chile. En 2022 solo el 8% lo hizo en carreras STEM, Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Matemática lo que transforma a Chile en uno de los países con el porcentaje más bajos de la OCDE. Respecto de las personas matriculadas en carreras STEM en 2022 en pregrado, el 79% fueron hombres y solo el 21% mujeres. Para el caso del magíster el 70% fueron hombres y el 30% fueron mujeres mientras que en el caso del doctorado fueron 64% hombres y 36% mujeres.

Teniendo en cuenta estas importantes cifras, la Universidad de Los Lagos, bajo el alero de su proyecto InES Género INGE210006, "Más mujeres, más ciencia e innovación: fortalecimiento de capacidades institucionales con enfoque de género en I+D+i+e en la ULagos" organizó con gran éxito el seminario de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación “Voces desde el sur: saberes, conocimiento y género en contextos globales”, evento que reunió en dos jornadas a importantes exponentes en materia de género e investigadoras nacionales y del extranjero.

La organización de esta importante instancia recayó en Mónica Gallardo, Coordinadora Académica del proyecto InES Género Ulagos, Romané Landaeta, Coordinadora del Seminario Internacional, en conjunto con otros profesionales y funcionarios de Ulagos.

En total, fueron dos días intensos de debate y reflexión, en que participaron estudiantes de diferentes carreras en Osorno, con más de 15 ponencias a cargo de académicas de distintas universidades, a lo que se sumaron Mesas de conversación y Workshops de colaboración.

Los ejes en que se centró este Seminario fueron: Liderazgo y gestión universitaria en CTCI;

Investigación y trayectoria en I+D+i+e; Estudios disciplinarios con perspectiva de género; Identidades, diversidades y disidencias en I+D+i+e. Además, este encuentro otorgó un espacio para que participen los inES Género de otras universidades para compartir experiencias: Universidad de La Frontera, Universidad de Chile, Universidad de Antofagasta y Universidad Austral de Chile.

Liderazgo femenino en la academia y el conocimiento

Una de las invitadas de renombre fue la Dra. Dora Barrancos, reconocida socióloga argentina, historiadora y ex académica de la Universidad de Buenos Aires, quien posee numerosos estudios ligados a Género, en diversos aspectos de la sociedad.

En su exposición, la investigadora profundizó primeramente en los contextos históricos del rol e hitos protagonizados por mujeres a lo largo de la historia, señalando que durante el transcurso de los tiempos las mujeres han creado tanto conocimiento como lo ha creado el grupo de varones, e incluso ha habido algunos momentos en que ha surgido cierto reconocimiento hacia ellas.

“Es importante que las mujeres académicas hagan acción colectiva, ya que la ciencia no se va a herir porque se reúnan y crean en las acciones reivindicativas que son necesarias. Lo que queremos es un mundo digno y mejor, donde las igualdades supongan gran diversidad de sujetos y formas, pero que no haya ninguna incompatibilidad en libertad, derechos humanos, respeto sobre circunstancias étnicas, sexo genéricas, ni de clase”, indicó.

Barrancos añadió que cuando hablamos de género hablamos de relaciones de género, y que es necesario entenderlo de esa manera. “Hay una corriente que tenemos imantada que al hablar de género se habla de mujeres, pero hay que entenderlo como una diversidad sexo genérica, debemos avanzar hacia igualdad en diversas materias, inclusive en aspectos habituales de nuestra vida diaria”, señala.

Sobre este punto, la Dra. Barrancos se refirió al actual modelo existente que prolifera en ciertas áreas de estudio y trabajo, que se cierran tanto a mujeres o a solo hombres. En este sentido, apuntó a una modificación curricular en los docentes de educación primaria, para que de esta forma atiendan la perspectiva idiosincrática que traen los niños. “Si hay vocación para seguir, eso hay que apoyarlo, por ejemplo, con becas que incentiven los estudios y vinculación de mujeres en carreras STEM. Hay que estimular muchísimo y se puede hacer desde la escuela, usar todos los medos de comunicación, conocer testimonios de mujeres, y en este sentido las universidades pueden dar acogida y supervisión, además de implementar códigos de lenguaje que resultan decisivos”.

Por último, la Dra. Barrancos indicó que actualmente América Latina es uno de los lugares que tiene a más mujeres ligadas la vida científica, tecnológica, académica y de producción de conocimiento. “Las mujeres están mucho más en las bases, con 57%, pero en las alturas esto se reduce a la mitad. Esto se debe a una irracional relación entre los géneros que produce una partición de roles, siendo las tareas más dignas, abnegadas y encomiables para ellas, y para ellos se les asigna socialmente tareas desde las más complejas y otras más sencillas”, concluyó.

Inteligencia artificial centrada en personas, una perspectiva feminista

Otra de las destacadas expositoras que se dieron cita en este Seminario, fue la Dra. Claudia López, académica de la Universidad Federico Santa María, e investigadora principal en dos centros de inteligencia artificial, con numerosos estudios sobre la computación en el ser humano, entre otras investigaciones.

En su exposición, titulada “Inteligencia artificial centrada en personas, una perspectiva feminista”, la Dra. López relató el cómo las personas están cada vez más vinculadas a esta nueva tecnología, pero sobre todo se describió el proceso de interacción que tienen las mujeres con esta herramienta.

En base a su experiencia, la investigadora ha podido darse cuenta de la serie de diferencias en el lenguaje informático y creativo, haciendo alusión al rol del hombre al crear y utilizar tecnologías como la Inteligencia Artificial (IA). “Son sesgos que están en áreas tan diversas como la robótica, incluso en redes sociales nos damos cuenta que una imagen de mujer mostrando algo de piel es mucho más sugerente sexualmente que la imagen de un hombre mostrando lo mismo”, indicó.

Con respecto al uso de la IA, la académica sostuvo que existen diversos cuestionamientos a esta tecnología, donde muchas personas creen 100% en los resultados que entrega. Sobre esto, la Dra. López sostuvo que el sistema esta automatizado con sesgo de automatización, lo que provoca algunas fallas, y sobre todo con las mujeres.

“Con la IA, hay un uso indiscriminado de los datos de las personas, y no sabemos cómo toma la decisión, y nosotros como usuarios solo conocemos la salida de esa información. Estos impactos se explican dado que las personas que crean estas IA son personas muy distintas al común de quienes utilizan estas herramientas. hay personas que toman decisiones con esos datos, hay que trabajar con las personas que toman estos datos y saber qué tipo de personas son las que están detrás de cada IA”, señaló.

La Dra. Claudia López hizo referencia además al poco tiempo que las mujeres dedican al uso de las tecnologías, principalmente por no disponer del mismo tiempo libre para ello, debido a sus múltiples roles en el contexto social. “Las IA las construimos personas, y las personas las usamos, la moldeamos y “engañamos”, y también llega un momento en que las dejamos de usar. La mirada feminista entrega un ángulo que abre preguntas, pero sobre todo abre posibilidades de hacer una IA diferente”, puntualiza la Dra. Claudia López.

La Directora de Investigación de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado de Ulagos y Directora del proyecto institucional InES Género en I+D+i+e, Dra. Claudia Castillo, sostuvo que la realización de este exitoso Seminario marca un precedente en materia de género vinculada a las CTCi, instancia donde quedó de manifiesto la capacidad organizativa del equipo del programa InES y de la Ulagos en general. “La realización de este evento nos da cuenta de la gran cantidad de temas y desafíos existentes en materia de género y su vinculación al mundo académico y del conocimiento, y como Ulagos tratamos de realizar un aporte a través de la presencia de destacadas investigadoras y expositoras, visibilizando estas temáticas desde el sur de Chile”.