En el epicentro de la industria tecnológica global, el académico de Animación Digital de la Universidad San Sebastián, Felipe Quezada, participó de la Game Developers Conference (GDC), una de las instancias más relevantes a nivel mundial para el desarrollo de videojuegos, innovación digital y tecnologías inmersivas.
El evento, realizado en San Francisco, congregó a miles de profesionales, empresas y universidades vinculadas a áreas como la animación 3D, inteligencia artificial, realidad virtual y motores gráficos. En ese contexto, Quezada —quien además dirige el estudio Bitplay.cl— presentó videojuegos y simuladores desarrollados en Chile, buscando abrir nuevas redes de colaboración e inversión internacional.
“Fue una experiencia muy enriquecedora. Estuve en el corazón del desarrollo de videojuegos y pude mostrar lo que estamos haciendo desde Chile con alto nivel”, señaló el docente de la USS.
Durante su participación, exhibió dos videojuegos de realidad virtual, simuladores y otros servicios digitales diseñados en conjunto con empresas locales, ante representantes de compañías como Epic Games, Unity, Unreal Engine, Blender y Maya.
“Chile no solo exporta cobre. También exporta servicios digitales. Y es clave que desde las universidades impulsemos esa conexión con el mundo”, afirmó.
El docente también participó en workshops técnicos junto a referentes de la industria como Nintendo, Sony y Microsoft, accediendo a herramientas y tendencias que marcan el futuro del sector.
Abrir puertas más allá de las fronteras
La participación en este tipo de encuentros explica Quezada, también abre oportunidades concretas para estudiantes que buscan insertarse en el mercado global. Destacó que varios asistentes llegaron becados, y que existen numerosas instancias internacionales donde es posible postular con proyectos o portafolios.
“Conocí alumnos chilenos que fueron becados al 100%. Hay ferias, festivales y concursos que pueden abrir puertas reales. Solo hay que estar atentos y animarse a postular”, comentó.
También mencionó otros espacios para la industria como la Gamescom (Alemania y Brasil), las Game Jams internacionales y las plataformas de exhibición online, ideales para dar a conocer el trabajo de nuevos talentos.
“Hay que estar atentos a estas oportunidades. Salir, compartir, competir, postular: todo eso forma parte de la formación hoy en día”, aseguró. Una invitación que también deja entrever el desafío de seguir impulsando desde las aulas un puente real entre el talento local y los espacios donde se define el futuro de la industria creativa global.