?>
Salud
Nacional | Nacional | Nacional - Publicado hace 12 horas

Nutricionista advierte sobre presencia de arsénico en arroz y enseña a reducir su consumo

Nacional Nutricionista advierte sobre presencia de arsénico en arroz y enseña a reducir su consumo
#9277 | 08 de Mayo del 2025
Juan Pablo Amaya, académico de Nutrición y Dietética de la UCSC, explica cómo el arroz puede contener arsénico, qué consecuencias tiene para la salud y qué medidas tomar para reducir su presencia sin eliminar este alimento de la dieta.

Arsénico en el arroz: Académico UCSC advierte riesgos y entrega claves de consumo seguro

El arroz es un alimento esencial en la dieta de millones de personas y una presencia habitual en las mesas chilenas. Sin embargo, un reciente estudio de la Universidad de Columbia ha alertado sobre un aumento potencial de arsénico en este cereal, como consecuencia de alteraciones químicas en el subsuelo provocadas por el cambio climático.

Frente a este escenario, el académico de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), Juan Pablo Amaya, explicó que, aunque la presencia de arsénico en el arroz no es nueva, su concentración depende de muchos factores y no debe subestimarse.

“La cantidad de arsénico puede variar según el lugar de origen del arroz, el tipo de grano, el uso de pesticidas, el agua empleada en el cultivo e incluso la forma en que se cocina en casa”, señaló el nutricionista.

El arsénico es un elemento tóxico que, en exposiciones prolongadas, ha sido relacionado con enfermedades cardiovasculares, respiratorias, distintos tipos de cáncer y deterioro cognitivo. Por ello, los organismos reguladores han establecido límites máximos permitidos para su presencia en alimentos.

En Chile, el Reglamento Sanitario de los Alimentos permite hasta 0,20 mg de arsénico inorgánico por kilo de arroz pulido, mientras que en Estados Unidos, la FDA establece un límite más estricto de 0,10 mg/kg para arroz infantil.


Cómo reducir el arsénico en el arroz

El académico indicó que, si bien los controles ayudan, existen acciones prácticas para reducir aún más la exposición al arsénico:

  • Lavar varias veces el arroz o remojarlo antes de cocinar.

  • Utilizar abundante agua para cocción y desechar el líquido al final.

Estas medidas pueden disminuir significativamente el contenido de arsénico, aunque Amaya advirtió que también se pueden perder nutrientes como las vitaminas del complejo B, por lo que se debe mantener un equilibrio.

En cuanto al almacenamiento, recomendó guardar el arroz crudo en lugares secos, frescos y oscuros, en envases herméticos. El arroz cocido, en tanto, debe mantenerse refrigerado a un máximo de 5 °C y consumirse dentro de tres días.

Diversificar la dieta: la clave de la seguridad

Finalmente, el especialista enfatizó la importancia de no alarmarse ni eliminar el arroz de la dieta, sino diversificar los alimentos y cereales consumidos.

“Una dieta equilibrada, con distintos tipos de cereales y alimentos, es la mejor herramienta para reducir riesgos. No se trata de dejar de comer arroz, sino de hacerlo con información y responsabilidad”, concluyó Amaya.