La reciente edición del Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar no solo será recordada por sus memorables espectáculos y récords de audiencia, sino también por el avance significativo en la gestión de residuos, con un total de 2.808 kilos de materiales reciclables recuperados durante los siete días del evento. Esta cifra refleja el éxito de un sistema de recolección implementado estratégicamente en distintos puntos clave del festival.
Los residuos recolectados fueron clasificados en varias categorías, destacando el plástico con 1.035 kilos, seguido de metales (521 kg), vidrios (461 kg), cartón (398 kg) y otros materiales reciclables (243 kg), con 4 kilos de multimaterial recuperados.
El operativo fue desarrollado por la empresa ReSimple, que implementó puntos de reciclaje en áreas clave del Festival en la Quinta Vergara y sus alrededores. Además, los recicladores de base jugaron un papel fundamental en la coordinación y gestión de residuos en terreno. El sector de foodtrucks fue el que concentró el mayor volumen de reciclaje, con 2.013 kilos recolectados.
Javier Fuentes, gerente general de ReSimple, destacó que:
“Recuperar casi 3 toneladas de residuos en un evento de esta magnitud demuestra que la gestión de residuos puede ser integrada de manera efectiva en grandes encuentros. La clave no solo está en la cantidad de material recuperado, sino en el proceso de separación, trazabilidad y valorización. Con infraestructura adecuada y educación ambiental, es posible reducir significativamente el impacto de estos eventos”.
El viernes 28 de febrero fue el día con mayor volumen de reciclaje, con 596 kilos recuperados, seguido del sábado 1 de marzo con 565 kilos. Este avance es solo el inicio de lo que se espera sea una tendencia creciente en la gestión de residuos en eventos masivos en todo el país.
La alcaldesa de Viña del Mar, Macarena Ripamonti, valoró el trabajo conjunto y la colaboración entre Mega, Bizarro, ReSimple y el municipio, destacando que esta experiencia debe trascender el marco de los festivales y convertirse en parte de una cultura permanente de reciclaje.
Macarena Ripamonti, alcaldesa de Viña del Mar:
“Este esfuerzo demuestra que el reciclaje no debe ser solo parte de iniciativas puntuales como festivales. Se trata de construir una cultura que involucre a todos: ciudadanos, empresas y autoridades. Queremos que Viña del Mar sea un modelo de sostenibilidad, y este trabajo conjunto es un paso importante en esa dirección”.
El ciclo de reciclaje en el Festival de Viña 2025 no se limitó a la instalación de puntos de reciclaje. Fue un proceso integral que incluyó varias etapas:
Puntos verdes: Estaciones de reciclaje para botellas plásticas, latas de aluminio y otros envases en sectores estratégicos.
Monitores ambientales: Más de 20 promotores orientaron a los asistentes sobre la correcta separación de residuos.
Gestión de residuos: Con el apoyo de la Cooperativa de Recicladores de Base de Viña del Mar, los materiales fueron clasificados y trasladados a puntos de acopio para su valorización.
Caracterización: Cada mañana se realizaron caracterizaciones de los residuos recolectados para su clasificación.
Trazabilidad y valorización: Cada residuo fue gestionado bajo un proceso que permitió su reinserción en la economía circular, evitando que terminara en vertederos.
Stand interactivo: Un stand de reciclaje con juegos interactivos y personajes del Reci Clan incentivó a los asistentes a sumarse al proceso de reciclaje.
Javier Fuentes concluyó que el verdadero reto es que el reciclaje no dependa solo de iniciativas aisladas, sino de una cultura de corresponsabilidad. “La clave es fortalecer la cultura del reciclaje y la sostenibilidad, para que se convierta en una práctica habitual en todos los ámbitos de la sociedad”, afirmó.