En una jornada realizada junto a la comunidad mapuche Los Lupallante en la comuna de Longaví, Región del Maule, la Comisión Nacional de Riego (CNR) del Ministerio de Agricultura, en conjunto con la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI), presentó las bases del primer concurso 2025 orientado exclusivamente a pueblos indígenas, con una inversión total de $4.000 millones.
Esta actividad, realizada el miércoles 9 de abril, marcó el inicio del proceso de difusión del concurso en el marco del Plan Buen Vivir, que busca financiar proyectos de tecnificación, mejoramiento de canales y embalses, tanto individuales como comunitarios, enfocados en el desarrollo sostenible de los territorios indígenas.
El Coordinador Regional de la CNR, Claudio Cortés, destacó la importancia de este encuentro:
“En el Maule contamos con dos comunidades indígenas, y reunirnos con una de ellas representa un gran avance en la inclusión de los pueblos originarios en la gestión de recursos hídricos. Este fondo no solo favorece la agricultura, sino también la preservación cultural y del entorno natural”.
La comunidad mapuche Los Lupallante, compuesta por 24 familias y más de 80 socios, fue la primera en participar de estas jornadas informativas. Su presidenta, Marta Lupallante, agradeció la iniciativa:
“Somos la única comunidad mapuche del Maule Sur, y nuestro territorio está profundamente vinculado a la agricultura. Este tipo de programas nos entrega herramientas para potenciar nuestro desarrollo productivo”.
Elizabeth Gutiérrez, secretaria de la comunidad y agricultora con más de 30 años de experiencia, valoró especialmente la oportunidad de financiamiento:
“Nuestro pilar económico es la producción agrícola. Este taller nos permite conocer cómo acceder a recursos que normalmente son difíciles de obtener para comunidades pequeñas como la nuestra”.
Por su parte, la Encargada Regional de CONADI, Alejandra Currihuinca, destacó que este concurso reconoce y fortalece el rol de los pueblos originarios en el desarrollo agroproductivo:
“Es una herramienta que permite a las comunidades postular en igualdad de condiciones, optimizando sus sistemas de riego para una agricultura más eficiente y resiliente”.
La actividad forma parte de una estrategia más amplia de la CNR y el Ministerio de Agricultura para garantizar un desarrollo equitativo, sostenible y con enfoque territorial en comunidades rurales e indígenas, promoviendo el uso eficiente del recurso hídrico y la participación activa en los procesos de postulación.